miércoles, mayo 31, 2006
Cuffaro revalida título en Sicilia
viernes, mayo 26, 2006
Marino Mannoia abandona el programa de protección


Elecciones en la gran isla
miércoles, mayo 24, 2006
13 CADENAS PERPETUAS
martes, mayo 23, 2006
"La mafia no es algo invencible...

es un fenómeno humano, y como todos los fenómenos humanos tuvo un inicio yQuien habló así fue Giovanni Falcone, el mejor ejemplo de implicación y dedicación a la lucha contra Cosa Nostra y contra la mentalidad mafiosa. Hoy hace 14 años que la mafia lo asesinó junto a su esposa y sus escoltas, en la autopista que une el aeropuerto con Palermo, a la altura de Capaci. Palermo y toda Italia recuerdan hoy con decenas de actos la figura del juez, quizá el más sobresaliente -junto con Paolo Borsellino- en su empeño por desenmascarar el verdadero trono de Cosa Nostra.
tendrá un final. Sin embargo hay que darse cuenta de que es un hecho
terriblemente serio y muy grave, que puede vencerse no pretendiendo el heroismo
de ciudadanos inermes, sino empeñando en ello las mejores fuerzas de todas las
instituciones".
En España se ha presentado hoy la edición en castellano del libro 'Cosas de Cosa Nostra', escrito por el juez como una suerte de totum de conocimientos sobre la Cosa Nostra de finales de los años ochenta.
Para poder ver en qué medida Sicilia y Palermo 'conmemora' la matanza de Capaci son curiosas las declaraciones Joan Queralt en una entrevista en La Vanguardia: 3000 personas irán al monumento a Falcone frente a su domicilio. 3000 personas en una ciudad de 700.000 habitantes. 3000 personas, muchísimas menos de las que en aquel 23 de mayo de 1992 llenaron las calles para asistir a los funerales del juez.
miércoles, mayo 17, 2006
Mafia y política: amigos para siempre

martes, mayo 16, 2006
Manual de autoayuda 3.0
La especialización de la bitácora.
Nobleza obliga a empezar diciendo que Cosa Nostra era cuando empezó este blog un tema poco recurrido en los medios internacionales, aunque siempre es algo cotidiano en Italia: siempre hay arrestos, juicios que comienzan, nuevas informaciones sobre hechos pasados... En los medios españoles y del resto del planeta estas informaciones no trascienden, pero en este período volvió a saltar a la primera página la palabra mafia y la palabra Sicilia: el gran boss Provenzano había sido arrestado tras 43 años de latitanza (huído de la justicia). Esto ha creado un clima de incertidumbre sobre el futuro de Cosa Nostra que induce a pensar que habrá un flujo de informaciones suficiente como para mantener en la actualidad un tema como este, pero es conveniente señalar que el tema depende mucho de cómo se vayan desarrollando los acontecimientos en la isla y en toda Italia, donde el clima que se vive actualmente es de incertidumbre política.
¿Soluciones? en un momento dado podría plantearse ampliar el tema, tratar otras formas de criminalidad que se dan en todos los rincones del planeta, si bien se necesitaría mucho más tiempo para trabajar los artículos.
Otro de los problemas de un nivel de especialización como el que aquí se da es la falta de interés que pueda tener para muchos usuarios. Será trabajo del blogger conseguir suscitar la curiosidad y el interés de estos. No es cosa fácil. Desmitificar un fenómeno como la mafia a la vez que interesar a personas que en muchas ocasiones lo consideran un fenómeno muy lejano de su realidad puede ser contradictorio, pero no nos queda otra vía, hay que intentarlo.
Enlaces, análisis de noticias...
Esta bitácora debe plantearse también como un lugar que recoja las informaciones aparecidas en los medios nacionales (o en castellano) sobre la criminalidad italiana. Ello implica estar atento cada día a lo que pueda ir apareciendo, pero considero que es un trabajo útil por cuanto nos da pie a incidir sobre qué se dice y cómo se dice. Servirá así esta bitácora para hacer crítica -buena o no tan buena- sobre el tratamiento de estas informaciones en los medios, unos medios que no siempre eligen la fidelidad a los hechos para hablar del tema; no es que falseen las noticias, sino que eligen el camino de la espectacularización y los mitos para tratar algo que implica muchas cosas más.
En cuanto a los enlaces, en breve empezarán a colgarse direcciones de sitios web sobre el tema, con el handicap de que muchos estarán en italiano. Por eso esta bitácora, porque es imposible encontrar un sitio de referencia en castellano. Esperamos convertirla en referente obligado, siempre con el rigor y la humildad por bandera, a todo los usuarios del castellano-español.
Enciclopedia, conocimiento, saber común...
La tecnología de los blogs supone una barrera para el carácter ideal de este blog. Quizá sería más idóneo el formato Wiki para poder ir almacenado artículos útiles en cuanto recojan informaciones más propias de una enciclopedia. La temporalidad de la bitácora puede hacer difícil la búsqueda de un documento, por la fugacidad de las entradas en favor de nuevos comentarios. Creo que es un freno a los propósitos de crear, a la vez que se vaya comentando la actualidad, un fondo riguroso de concimiento sobre el tema, biografías, hechos históricos, cultura...
Conclusión
Un tema especializado en un formato digital que a veces se muestra agresivo para con los contenidos. La novedad, la urgencia de lo actual pueden convertirse en enemigos de la reflexión, una práctica muy necesaria en un tema como este. Estamos acostumbrados a contemplar este fenómeno como una anomalía, algo excepcional, fuera de lugar en el occidente del siglo XXI. Necesitamos comprender que esa percepción es equivocada, que no nos encontramos tan lejos de prácticas como las que rodean la economía, política o cultura mafiosa. Hacer llegar este pensamiento a los usuarios debe ser el leivmotiv de este sitio web, con sus limitaciones y sus ventajas.
miércoles, mayo 10, 2006
Bibliografía recomendada

Creo interesante recoger aquí dos referencias bibliográficas para ahondar en la historia y sociedad de Cosa Nostra en Sicilia. Dos ensayos que recogen abundante material gráfico y sobre todo interesantes reflexiones sobre la más reciente historia de la mafia siciliana.
Uno de los libros es 'Crónicas mafiosas, Sicilia 1985-2005', de Joan Queralt (editado en Cahoba), con abundantes textos sacados de las declaraciones judiciales; un ensayo importante por cuanto habla de la época en la que Cosa Nostra cambia la estrategia de los atentados y la violencia por aquella de la inmersión y el sigilo social-político.
El otro ensayo es de reciente aparición en España, aunque no es nuevo en edición inglesa: 'Historia de la mafia siciliana', de John Dickie (editado en Debate) . Dickie está considerado como el más valioso historiador y estudioso del fenómeno mafioso. El libro puede considerarse una verdadera enciclopedia, con rigor y proximidad, si bien algunas 'explicaciones' son discutidas por otros periodistas e historiadores de la isla
martes, mayo 09, 2006
Cómo hablar de Cosa Nostra en un medio

El suplemento dominical del grupo Correo (al que pertenece, entre otros, La Verdad) recogió este domingo un interesante fotoreportaje sobre Cosa Nostra, con el título 'De Al Capone a Totó Riina'. Entre las fotografías elegidas está esta del asesinato del juez Cesare Terranova en 1969, una imagen tomada por Letizia Battaglia, una de las grandes artistas que se han ocupado de 'retratar' la mafia.
Me interesa comentar el reportaje de El Semanal porque a mi juicio incurre en muchos de los 'males' que conlleva informar sobre Cosa Nostra, algo que ya he comentado alguna vez: tópicos, tópicos y más tópicos. En primer lugar, por recurrir a la socorrida foto de algún asesinato, y sobre todo de los de hace veinte años: la mafia actual no va a salir retratada en una de estas fotografías, simplemente porque no se hace notar; el día a día de Cosa Nostra y su forma de hacer dinero es, por así decirlo, un fenómeno que escapa a las características que debe tener un hecho noticioso.
miércoles, mayo 03, 2006
El boss Provenzano responde por la segunda guerra de mafia

La principal agencia de noticias italiana y los grandes diarios recogen la comparecencia -a través de video- de Bernardo Provenzano ante la justicia del tribunal de Palermo. El gran boss declaró ayer por una cincuentena de homicidios: desde el asesinato de Stefano Bontade, capo de la familia de Santa María del Gesú, en 1981, hasta el asesinato del empresario Libero Grassi, en 1991.
Una década en la que Provenzano y los corleoneses alcanzaron el dominio de Cosa Nostra, extermando a familias enteras de los clanes rivales, masacrando a personas que nada tenían que ver con la guerra abierta.
El asesinato de Bontade marcó el inicio de la conocida como Segunda Guerra de mafia, una guerra que duró hasta 1984. Bontade era uno de los pocos en la cúpula de la mafia que se atrevía a oponerse a los capos de Corleone. Tras él cayeron una veintena de hombres de su familia, así como todos sus partidarios en Palermo.
El asesinato de Libero Grassi en 1991 tuvo otro motivo: Grassi, un empresario palermitano, se había negado a pagar el pizzo, el soborno obligatorio a pagar a Cosa Nostra. Pero Grassi no sólo no pagó, sino que emprendió una campaña por toda la isla para denunciar la extorsión y la usura a la que se enfrentaban en silencio todos los empresarios de Sicilia. Grassi saltó a la fama como alguien que levantaba la voz y se revelaba contra los 'amigos de los amigos'. No duró mucho aquello: en el verano de ese año fue tiroteado por la calle.
Provenzano responde ahora por muchos más asesinatos, unos años en los que Sicilia era material informativo continuo. Hasta dos muertos diarios de media hubo en alguno de esos años de la década de los ochenta. Las bombas que se llevaban por delante a policías y jueces hicieron famoso el titular de uno de los periódicos: 'Palermo como Beirut', en refernecia a una ciudad sumida en un caos imparable y aparentemente interminable.
(fotografía del cuerpo sin vida de Stefano Bontade, en 1981)
martes, mayo 02, 2006
Once muertos, sesenta y cinco heridos: 1º de mayo de 1947

Ayer lunes se conmemoró el Primero de mayo en muchas aprtes del planeta. En Sicilia esta celebración está presente de manera muy especial en un pueblo cercano a Palermo, Portella delle Ginestre. La razón es que un primero de mayo del año 47 hubo una verdadera matanza en una manifestación obrera, tal como las de hoy en día: los ejecutores de aquella masacre, en la que murieron 11 personas y otras 65 heridas, fueron la banda del bandido Giuliano, personaje mitificado que en realidad era un hombre de honor de la familia de Montelepre.
Si bien no se sabe que la banda de Giuliano fuera en verdad la que abrió fuego contra los campesinos de la manifestación, ni mucho menos está claro, más de medio siglo después, quiénes fueron los que ordenaron tamaña matanza. En Italia muchos consideran que Portella delle Ginestre es el primer caso de un crimen de Estado: la masacre sería fruto de un pacto entre políticos de la Democracia Cristiana y la mafia para debilitar y amenazar directamente a las asociaciones obreras y comunistas de la isla, pues estaban adquirirendo un notorio poder. Eran años en los que, tras la guerra mundial, el asociacionismo obrero y las ideas socialistas y comunistas estaban calando en el campesinado siciliano.
No obstante, y esto no es broma, Estados Unidos llegó a diseñar un plan para invadir la isla y la misma Italia en el caso de que se formara un gobierno comunista que, claro está, apoyaría la URSS.
El tema sigue siendo polémico en Italia, al igual que la figura de Salvatore Giuliano, sobre quien hablaremos más detenidamente. Para muchos es una especie de Robin Hood, como en la novela que hizo Mario Puzo, El Siciliano, luego llevada al cine por Francesco Rosi. Para otros, lejos de ser alguien a quien admirar, sólo fue un mafioso que se echó al monte con los sueños de independizar Sicilia. Su muerte (en la fotografía, su cadaver) sigue dando de que hablar, pues parece ser que fue la mafia quien acabó con su vida, pues amenazaba con revelar lo secretos que conocía sobre las 'amistades' de Cosa Nostra y los políticos de Roma.